El arte de hacer joyas, patrimonio de Córdoba

El arte de hacer joyas se remontar a siglos atrás en la ciudad de Córdoba. Exactamente, se remonta a la época romana del siglo II a. C. y fue evolucionando con la llegada de los árabes y mozárabes que introdujeron la filigrana. Los conocidos como plateros son esos artesanos que a lo largo de la historia han trabajado con maestría y extrema belleza la joyería.

Un nombre y denominación que viene como reconocimiento a los maestros del oficio que ya en Al-Ándalus deslumbraban con sus propuestas de filigrana, esas piezas creadas con hilos de oro y plata, soldadas con extrema delicadeza. Estos maestros hacían piezas de tanta sofisticación que convirtieron a Córdoba en un referente de la joyería. Hasta finales del siglo XV y principios del XVIl, estos artesanos no se agruparían en un gremio para proteger y velar por los intereses de sus profesionales. Actualmente, el modo de hacer joyas ha variado gracias a la tecnología, el diseño 3D y las nuevas herramientas… los que se mantiene intacto es la tradición y el buen saber de estas manos cordobesas expertas gracias a todos los siglos de conocimiento sobre el noble arte de la joya. El sector joyero sigue representando una parte importante de la economía de la ciudad. Más de 15.000 personas son actualmente empleadas por este motor económico y cultural, a través de unas 1.000 empresas dedicadas a la fabricación y venta de joyas, lo cual representa un 60% de la producción nacional. Entre ellas, nos encontramos nosotros: Orgreen. Una empresa que trabaja la joya desde 1975 como negocio familiar y que ha ido evolucionando con el paso de los años, siendo actualmente la segunda generación la encargada de mantener la filosofía de la empresa y la alta calidad en la fabricación en piezas de oro.

Ahora toca dar un paso hacia delante en el patrimonio de la joyería cordobesa para certificar que nuestras joyas tienen cualidades específicas que la hacen única en el mundo, con lo que se podría proteger frente a las falsificaciones, así como mejorar su competitividad en el sector. Por eso, se está trabajando para que la joya cordobesa entre dentro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la Unión Europea ya que antes solo era para alimentos y vinos. Nuestras joyas, patrimonio de Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *